“Del Capricho al Disparate”
Eugenio Salvador Dalí fue uno de los más grandes pintores del siglo XX, porque desde cuando tenía 14 años exponía sus obras a críticos y expertos. Fue un chico rebelde al que lo expulsaron de la escuela de arte. Con frecuencia sus obras generan mucha controversia porque muchas de las ocasiones eran mal entendidas. Perteneció al grupo de surrealistas de Paris y desde ese momento empieza la relación con Gala, quien muere en 1982. Dalí pintó su última obra a la edad de 85 años cuando el muere en 1989.
Eugenio Salvador Felipe Jacinto Dalí nace en Figueres, España en 1904. Hijo segundo de una familia de tres hermanos. El hermano mayor muere a consecuencia de una terrible meningitis a la edad de siete años, Dalí señalaba que él y su hermano se parecían como dos gotas de agua, sólo que con diferentes reflejos. En 1908 Nace su hermana menor Ana María, quien fuera su única modelo femenina hasta la aparición en escena de Gala.
Dalí asiste a una escuela de pintura en 1914, y en 1918 presenta su primera exposición. Entra a la Ecuela de Arte de Madrid, y en el mismo año fallece su madre, dos años más tarde lo expulsan. Llama su atención la metafísica en donde descubre un rechazo al Futurismo y al Cubismo, y un regreso al mundo de los sueños y a la vida interior. En 1924 El Manifiesto Surrealista de André Breton, el cual trata a grandes rasgos una revisión radical y sistemática de los valores recibidos y de una revaloración del inconsciente como fuente de toda inspiración artística (Maddox). Conoce a Picasso. En 1929 Segundo Manifiesto Surrealista donde conoce a otros surrealistas y a Elena Dimitrovna Diakonova, Gala. 1929 Colabora con Luis Bruñuel en el film "Un Chien Andalou" (El perro andaluz). Las extrañas secuencias de este film gustaron a los surrealistas, sin embargo el público en general no pudo digerir sus crudas escenas. 1929 Su primera exposición individual en la ciudad de París. Para 1930 Comienza a desarrollar un método paranóico-crítico.
En 1930 Segundo film con Bruñuel "L'age d'or" (La edad de oro). Se trata de un film cargado de tanta violencia que fue protestado por el público. Durante su estreno se produjo una riña en la que participo un grupo de extrema derecha y el cine sufrió serios daños y la policía prohibió su proyección. En 1930 Se une oficialmente al grupo de los surrealistas. Su primera exposición en la ciudad de New York en 1933. En 1934 se lleva a cabo un juicio para expulsar a Dalí del movimiento surrealista. Lo que ayuda a que años más tarde defina su método paranóico-crítico. La guerra civil Española se vuele muy fuerte en donde asesinan a Federico García Lorca, y Dalí escribe "La Metamorfosis de Narciso" en la cual explica el cuadro del mismo nombre. Lo que hace que huya a Italia donde conoce a Sigmund Freud. Por la crisis en Munich, Dalí se muda a Montecarlo. Ya para 1939 Dalí publica en New York su manifiesto "Declaración de la independencia de la imaginación y del derecho del hombre a su propia locura". Luego en 1940 Dalí y Gala se mudan a los Estados Unidos de América, en donde Dalí inicia su era clásica, en donde luego de dos años hace la publicación de "La vida secreta de Dalí".
Dali y Gala visitan al Papa, y se casan. Tiene una gran exposición en Tokio en 1964, la que se llamó "Diario de un genio". Ya para los años de 1982 Muere Gala en Londres. Y luego de un año hace su última pintura la que la presenta como Retrospectiva en Barcelona y Madrid. Y durante un accidente en un castillo sufre quemaduras durante un incendio en su castillo. Y muere en 1989 el 23 de Enero a la edad de 84 años.
Se presenta en la ciudad de Quito, Ecuador en el museo Metropolitano de Quito la exposición de Dalí.la exposición “Del Capricho al Disparate: de Goya y Dalí”. La que muestra que refleja la compleja genialidad del arte Goyesco y el universo surreal, que Dalí integró en perfecta armonía con las escenas de los caprichos goyescos. Utilizan la técnica de calcografia, la que consiste en que Los Caprichos son grabados de serigrafía, mientras que los Disparates son grabados de una foto, previamente tomada, del Capricho.
“Y también su padre”
Esta cuadro compuesto de colores fríos, como el azul, análogo como el negro y cálido como el rosado. Es un cuadro surrealista, que expresa una composición de una mujer en una calle con una como sombra en la parte posterior, posee simetría con la mujer y la calle. Posee muy poca iluminación. Y representa a las tinieblas.
“El sueño de la razón produce monstruos”
En la foto no se puede observar con mucha claridad los colores que en su realidad tenía el cuadro. Pero podemos observar el análogo color negro, y sus derivaciones de escalas grises en los búhos en la parte posterior del hombre sentado en un escritorio durmiéndose, quien se supone que en Goya, cansado dejando sobresalir a los búhos que representan los sueños, en lo que se inspira. Están también presentes los colores cálidos como el amarillo del león en el fondo y los otros búhos, el rojo de la vestimenta de Goya.
“Diablo Logician”
En esta obra se puede ver claramente la predominación de los colores fríos, como el verde de los aboles, el azul del pecho, la lengua y el cielo. También están los colores cálidos como la piel del diablo y el naranja del vestido de la señora. Posee bastante iluminación porque representa una situación en el día. Pertenece a los grabado que representa al infierno, su concepto como en las anteriores obras es surrealista. Es la representación del mal, con una lengua de piernas humanas, sumergiendo de la tierra.
Es un cuadro con la misma técnica de grabados en serigrafía, y el mismo concepto surreal. En donde el disparate surrealista, se produce en la crítica a los carteles publicitarios de Francia. En donde adulteran el mensaje. Donde predominan la escala de grises, colores cálidos como el rosa y fríos como el ocre. es cuadro es simétrico por la posición de los elementos.
“Es un cuadro colosal”
Es una obra que posee colores neutros como en las demás abras, y escala de grises, también está compuesta por colores cálidos como el amarillo de los palos, el saco del señor entre la multitud y el rosado del cuerpo del señor que esta encima de la multitud. Posee una composición orgánica, y de unidad. Es una obra surrealista, con una profunda temática social, y religiosa que critica a los poderes de esa época y a la sociedad subyugada por estos.
En lo personal me gusto la exposición del artista Dalí, me gusta la técnica utilizada en las pinturas, los conceptos y situaciones de la época, con una crítica social, religiosa y política muy marcada. Es un artista que cuenta historia, que hace caso omiso a las críticas de la sociedad de su época y continua con su línea personal y critica, de toda esa sociedad del siglo XX.
Bibliografia