"RE"
de Sara Roitman
Sara Roitman es una artista enfocada en la fotografía que nació en Chile en el año 1953. Desde el año 1987 reside en Quito – Ecuador. Su carrera inicia en la década de los 80s gracias a sus estudios académicos que realizó en la escuela de fotografía “Cámara Oscura” en Tel Aviv Israel. De la misma forma su preparación ha sido autodidacta. Las obras que ella realiza tienen una tendencia contemporánea y urbana, las mismas que la han llevado a realizar sus exposiciones en diferentes países.
Sara Roitman ha recibido varios premios, entre los que se destacan:
· 2003 Premio Salón Nacional de Arte. Organizado por la VIII Bienal Internacional de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
· 2001 Primera Mención de Honor’. Salón Nacional de Arte organizado por la VII Bienal Internacional de Pintura. Cuenca, Ecuador.
· 1995 Primer Premio Mejor Obra País’. Ecuador en fotografía monocromática. Salón Fotográfico Latino Americano. Buenos Aires, Argentina.
Análisis Contextual.
Sara Roitma en su última exposición, presentada en la Alianza Francesa de Quito, durante los meses de septiembre y octubre del 2011, nos deleito con la obra llamada “RE”.
“Con suma concienca pienso que el sentido de la palabra “RE” ha sido el detonador de esta muestra en la que se conjuga la instalación del objeto y la fotografía.
En un viaje por los diferentes términos con el prefijo “RE” he re_ciclado, re_creado, re_conceptualizado, re_construdio, re_flexionado, re_fundado, obras, ideas y materiales. Un trabajo de re_vitalizar elementos aparentemente sin valor, de la realidad cotidiana, expandiendo su potencial metafórico y su discurso conceptual.” Sara Roitman
En esta pequeña reseña de lo que trata su obra, podemos percibir que el enfoque dado para su exposición es el tema contemporáneo del reciclaje. Reutilizar, recrear y rehacer son palabras que dan contexto a lo que nos demuestra Sara en su obra, ya que su intención es impactar en los espectadores sobre las posibilidades infinitas que se pueden encontrar al usar materiales y conceptos ya existentes para crear nuevas ideas.
La exposición de esta reconocida fotógrafa toca temas urbanos como la despreocupación de los ciudadanos ecuatorianos hacia el reciclaje. Sara, utiliza la instalación de objetos y fotografía en representación de una realidad cultural a la que nos afrontamos día a día al ver en nuestras ciudades la carencia de conciencia hacia el medio ambiente. La expositora utiliza frases como: “Nada se crea, nada se pierde, todo se transforma” lo cual es un concepto científico sobre la materia, que en este caso nos indica las posibilidades infinitas de crear ideas nuevas de materiales deshechos.
Análisis de imagen:
Esta objeto montado se llamaba espacio verde, en el fondo de la pared tenía un video instalación, 49 metros cuadrados de jardín artificial, hechos con restos de fundas plásticas de colores primarios como el rojo, amarillo, y azul, con una mezcla de colores neutros como el blanco. Esto presenta también un equilibrio en colores cálidos y fríos, ya que la obra pose un porcentaje de los dos. La forma de la obra es geométrica, porque está en un especio rectangular con un video en el fondo de forma cuadrada, y formando el espacio circunscrito de la obra de Sara. La temática que ella propone es el reciclaje, la reutilización de elementos, puesto que el discurso de toda la obra es el prefijo “RE” y lo que este representa de una manera filosófica, analítica y critica.
Este objeto montado que Sara muestra en esta exposición de arte es una cama hecha de fundas negras con una muñeca antigua en la mitad de cual sobresale la cabeza. A esta muestra, la expositora la denomina “soñaba que me querías”. La composición es de tensión ya que usa este objeto montado (la muñeca) para enfocar la visión del espectador en este punto céntrico. Los colores que esta obra maneja son análogos son blancos y negros, la técnica que la artista utiliza es la recolección de fundas plásticas formando un espacio o el límite del sueño y la realidad, el concepto de esta obra es:
“ … Érase una cama para soñar fue una obra que propuse revisar la relación entre el tercer ojo, que metafóricamente representa la capacidad de clarividencia y el sueño, contenedor de aquellas emociones enterradas en la superficie del subconsciente.
Soñaba que me querías es la re_instalacion del objeto anterior modificado su concepto y estética, el suño como deseo.
Una niña atrapada en su cama sueña ser amada.”
El concepto que esta obra me transmitió es que la gente sueña en cuidar, en amar al planeta, pero que se queda en eso y es por eso que Sara critica en su obra con los colores ya mencionados antes, con un elemento tan fuerte como la muñeca, ya que esta representa a la niñez y por eso introduce una crítica a lo que estamos dejando para las nuevas generaciones, es por esto que la cama representa el planeta o la línea de la realidad.
Esta obra es para mí una de las mas importantes, ya que es un video de recreación de los sonidos de maquinas recolectadoras de papel, lavadoras, y que funden el plástico para las fundas. Esto hace que el espectador interactúe con la exposición de una manera más integral mezclando el sentido de la visión, con la auditiva.
RE_FUNDAR
La obra RE_fundar, es una de las que más atrae a los espectadores ya a primera vista se reconoce el juego de palabra al ver la silueta del territorio ecuatoriano, hecho de fundas. De la misma manera vemos el concepto de refundar la patria basada con este conciencia ambientalista.
La obra a pesar de que tiene un área irregular está atravesada por líneas paralelas que le da una composición asimétrica pero equilibrada. Otra de las características de esta muestra, es la utilización de colores primarios dando un balance entre dos colores cálidos y en la mitad un color frío como el azul. Debemos rescatar que esta obra tiene cuatro metros de diámetro lo que le hace muy imponente dentro de toda la exposición.
LE SOUVENIR
“Le Souvenir”, o en español, el recordar, nos muestra una imagen llena de colores ácidos, cómo dice su autora en la descripción de la misma. Lo primero que uno logra ver es una reja sostenida por tubos rojizos que dan la calidez a la imagen, rodeada de basura colgada entre los orificios de la misma reja que actúan como filtro ante un flujo de viento que lleva consigo desechos. Esta imagen nos da una sensación de soledad ya que no vemos más que la reja, la basura y una montaña al horizonte, y gracias a su composición rítmica, nuestra visión alarga la imagen como si la reja llegará hasta muy lejos.
Crítica Personal:
La obra de Sara Roitman es muy llamativa y diversa, donde podemos encontrar desde objetos muy simples, como una mesa o una silla, que se transforman en ideas conceptuales, hasta audiovisuales que hacen que los visitantes escuchen los sonidos de una recicladora y se adentre cada vez más en la exposición. conceptos utilizados como el de re_fundar el país, son impactantes para cualquier espectador, en especial porque da dos significados a la palabra fundar, una sobre la re fundación de la patria en una conciencia de medio ambiente, y segundo sobre la palabra funda, que es el material con el que se realizó una de las muestras de esta obra.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
En general, la exposición nos sincera la necesidad de una conciencia colectiva sobre el medio ambiente. Este tema es de mucho gusto para la mayoría de personas, y debo rescatar que cada una de las muestras es fácil de visualizar y entender, lo cual simplifica el entendimiento y comprensión para el público en general.
Ddaniel-A-rte
Ddaniel-A-rte